La misión de potenciar el comercio exterior ecuatoriano

Carlos Rizzo, Especialista de Integración Regional y Facilitación del Comercio – Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca del Ecuador, nos brinda detalles sobre la actualidad y las expectativas del país en sus relaciones comerciales con el mundo.

¿Cuáles son los productos más relevantes para la economía del Ecuador?

Desde una visión particular y desde el contexto logístico, le puedo comentar lo siguiente. El Ecuador durante años ha exportado banano, camarón, pesca congelada, cacao y flores. Estos productos no petroleros se los conoce como priorizados por representar cerca del 70% de las exportaciones FOB, por lo tanto, estos productos siguen siendo relevantes para la economía del país y para nuestro comercio exterior. Los volúmenes de carga que representan estos productos se aproximan al 80% de las toneladas embarcadas vía marítima, en gran medida se concentran por Guayaquil, ciudad puerto que es la más importante para el país, ocupando el séptimo lugar en movimiento de carga contenerizada en la región. El volumen de carga que opera la ciudad puerto genera conectividad y el flujo de carga para establecer rutas marítimas por parte de las navieras; esto también influye positivamente en las infraestructuras modales, empresas de transporte terrestre y hace posible la conformación de hubs de carga, es decir, toda la cadena logística. Los productos priorizados inclusive sirven a manera de apalancamiento para otros productos en menor escala o volumen, productos como por ejemplo: madera, mango, pitahaya, plátano; inclusive productos con valor agregado como por ejemplo maderas industrializadas, productos de la agroindustria como snack y bebidas. Al final del día las economías de escala mandan en el sector y facilitan la diversificación de mercado.

¿Cuál es la relación entre la competitividad de las exportaciones y los controles enfocados a la seguridad de la carga?
En la actualidad, comprendo que el aspecto logístico es transversal para la competitividad del país y del comercio exterior; en ese sentido, el Estado Ecuatoriano comprende la necesidad de trabajar el tema de la institucionalización de la logística a través de los cluster logísticos, comités de facilitación, y otras dependencias del sector público y privado. Lo antes mencionado resulta positivo y un cambio importante en el escenario actual, ya que genera una sinergia que aporta al desempeño de las cadenas de suministros. Sin embargo, el desempeño de la cadena logística de exportación se ha visto mermado por la contaminación de los contenedores la cual no discrimina el tipo de carga, medio de transporte o tamaño de la empresa, “hallazgos” que laceran la imagen del país y de sus empresarios. 

La seguridad de la carga durante los procesos de exportación resulta un reto que, como ya mencionamos, depende del trabajo conjunto entre el sector público y privado. Se debe tener claro el funcionamiento de la cadena logística de exportación y su trazabilidad para poder establecer puntos críticos o debilidades de la cadena logística que son neurálgicos en la operación y que requieren de intervención, y de esta forma eliminar la “logística paralela”. Las empresas ecuatorianas trabajan en el mejoramiento de capacidades a través de iniciativas como por ejemplo: ISO28000 y BASC, que apuntan a intervenir en las debilidades de la cadena logística de exportación, las cuales pueden ser de infraestructura, personal o de los sistemas de información. 

Por su parte, desde el sector público se desarrollan las siguientes iniciativas:

• Protocolos Técnicos, Logísticos y de Seguridad (PTLS), las mismos que son guías de buenas prácticas logísticas que apuntan a reducir el impacto que pueden generar una deficiente gestión del riesgo. 

• Se han suscrito convenios con CBP para el Programa de Iniciativa de Contenedores Seguros (CSI), para el intercambio de información, capacitaciones en perfilamiento de riesgo y fortalecimiento de inteligencia aduanera. 

• Programa OEA, Operador Económico Autorizado. 

Estas iniciativas ayudan a mejorar la seguridad, la cual debe complementarse con la capacitación, mejorar la infraestructura, y mejorar los perfiles de riesgo. En la actualidad existe la iniciativa de la implementación de “Equipos de Inspección No Intrusiva” (EINI) en los principales puertos del Ecuador, iniciativa que está siendo liderada por el SENAE que pretende el escaneo del 100% de las cargas embarcadas por los puertos, aeropuertos y pasos fronterizos del país. 

¿Cuáles son los retos del país para seguir potenciando sus intercambios comerciales con el mundo? 

Considero que pueden haber muchas aristas que abordar, no obstante, esta pregunta gira alrededor de cuatro ideas claves que pueden ser entrelazadas, que son: diversificación de mercados, cambio de la matriz productiva y transformación digital de la cadena logística. 

Como ya he mencionado, existe una canasta de productos llamados priorizados por su alto valor en las exportaciones FOB, esto no quiere decir que no se esté impulsando o fomentando la exportación de otros productos, de hecho se hace a través de las oficinas comerciales de PROECUADOR. Sin embargo, deben de haber un plan estratégico consensuado entre el sector público y privado, siendo los cluster productivos modelos eficientes para la realización de un plan, el mismo que debe contemplan la diversificación de productos con valor agregado con la finalidad de mejorar la competitividad del país con una ventaja competitiva enmarcada en la calidad de los productos, como los snack, bebidas, conservas, etc. 

Por otro lado, la transformación digital implica cambios significativos en el ecosistema logístico. En nuestra región, la implementación de Sistemas de Comunidades Portuarias o PCS ya es una realidad, países como Chile y Perú ya se encuentran en fase de implementación, impulsado a través de políticas públicas y planes estratégicos. Se consideran modelos necesarios que permiten la interoperabilidad entre los diferentes sistemas que existen en un ecosistema, modelos que son aplicados por los puertos más desarrollados a nivel mundial. En ese sentido, se realizó un estudio de viabilidad para la ciudad puerto de Guayaquil, con el fin de mejorar el desempeño operativo tierra, puerto y mar; además, promueve el cambio organizacional, y facilita el intercambio de información entre los puertos.