En el marco del Congreso EUROLOG Barcelona 2023, que se lleva adelante dentro del SIL Barcelona, Movant Connection dialogó con Ramón García, Director General del Centro Español De Logística (CEL), institución organizadora del Congreso.
Junto con recibir su insignia de Miembro Embajador de Movant Connection en España, Ramón nos comentó cuáles son los 6 grandes retos que desde el CEL identifican para el sector.
“Los principales retos que nos encontramos ahora mismo a nivel de la gestión de la cadena de suministro son”:
Gestión de analítica de datos
“Finalmente la gestión logística no es nada más y nada menos que gestionar la información que tenemos, y hoy en día debemos ser capaces de encontrar esas herramientas que nos ayuden primero a identificar los datos que tenemos dentro de nuestra organización, pero también fuera de la misma, para poder gestionar o planificar de una manera más precisa. Adicionalmente a eso, poder también colaborar con el resto de agentes de la cadena de suministro intercambiando esa información.
Automatización y robotización
“Estamos en un momento, en un contexto, en el cual los grandes bloques de producción y consumo a nivel global, sobre todo tras la pandemia, están en cuestión. Porque hemos pasado de una situación en la que teníamos todas las cadenas de suministro orientadas puramente al coste y a la eficiencia y, ahora mismo, lo que nos preocupa más es que sean cadenas de suministro resilientes”.
“Eso nos lleva a una nueva reflexión en la que los grandes bloques, como Norteamérica y Europa, tenemos que replantearnos el volver a fabricar, y eso es un punto bastante importante ya que si lo queremos hacer bien tenemos que ser competitivos. Para eso tenemos que digitalizar, automatizar y robotizar muchos procesos”.
Ciberseguridad
“Precisamente hablábamos de los datos, y la logística tiene una extremada dependencia de los sistemas de información y ese es un punto de vulnerabilidad que cada vez es más preocupante para todas las empresas que participan en la cadena de suministro. Las cadenas son tan vulnerables como su eslabón más débil y eso es algo que tenemos que trabajar para poder seguir funcionando”.
Sostenibilidad
“Se está enfocando mucho a nivel de administración o como algo que se consigue con eficiencia energética, con vehículos más eficientes o con vehículos de géneros alternativos. La sostenibilidad se logra desde una buena gestión de la cadena de suministro y para eso tenemos que hacer tres cosas, que yo le llamo “las tres C”: compartir información, compartir recursos y concientizar a todos los eslabones de la cadena y la sociedad del impacto de sus decisiones”. Ahí es donde nos tenemos que dirigir.
Colaboración
“Tenemos que cambiar el mindset. Nos ha costado mucho hacer esa colaboración en nuestras propias cadenas de valor. Pero yo creo que ahora hay que dar un paso más, sobre todo por el auge del e-commerce, donde llegamos a ciudades ya saturadas y tenemos que sí o sí encontrar entornos en los que todo el mundo esté a gusto con lo que la ciudad tiene para dar. Porque al final, al día a día, en las ciudades pasan muchas cosas y todos somos usuarios que tenemos derecho a utilizarla, pero tenemos que hacerlo de manera armoniosa en la búsqueda de soluciones, porque todo lo que pasa afecta sobre la vida de los demás. Entonces, sí o sí ya no nos vale lo de crear nuestra propia solución logística, sino que tenemos que co-crear. Y ahí tenemos que hacer esas soluciones que de alguna manera nos permitan seguir avanzando, generar el nivel de servicio deseado para que toda la actividad logística y económica suceda. Y eso pasa sí o sí por la colaboración y la compartición de recursos.
Talento
Por último, y no por eso el menos importante, es el talento. Lo que nos hace falta es generar esos perfiles que nos tienen que acompañar con todos estos retos. Y a día de hoy tenemos que ser capaces, entre todos y en todos los niveles desde el más operativo al más alto, de hacer atractiva esta profesión, porque tenemos muchas cosas por hacer. Es una profesión muy cualificada, con mucho desarrollo, con mucho crecimiento, y yo creo que el futuro de nuestras economías está precisamente en que consigamos atraer a estos profesionales al sector.