Posiciones enfrentadas entre marítimas y clientes ante regulación de espacio en buques

La Comisión Marítima Federal de EEUU (FMC) busca mediar entre las exigencias de las compañías marítimas y las de los importadores y exportadores que operan en el país.

Las compañías marítimas alzaron la voz ante las recientes revisiones realizadas sobre una regla propuesta por la FMC el año pasado, cuyo objetivo es regular la capacidad de los transportistas de portacontenedores de negarse a proporcionar espacio en los buques a sus clientes.

La Comisión Marítima Federal intenta definir con esta medida lo que es una “negativa irrazonable de tratar o negociar” el espacio del buque que los transportistas proporcionan para los contenedores de sus clientes.

Tanto los transportistas como los cargadores mostraron su desacuerdo con la propuesta de la FMC, ya que para los transportistas la misma resulta demasiado onerosa, mientras para que del lado de los clientes afirman que la misma resulta insuficiente.

Asegurar un comercio justo

La propuesta revisada por la FMC permitiría a la agencia evaluar si la negativa de un transportista marítimo a tratar o negociar el espacio en el buque es razonable, al considerar una lista de factores como, por ejemplo, si las tarifas cotizadas están muy por encima de las del mercado, por lo que no podrían ser consideradas como una oferta real o un intento de entablar negociaciones de buena fe.

Ante esta iniciativa, la Pacific Merchant Shipping Association (PMSA), que representa a los transportistas marítimos y operadores de terminales marítimas en los puertos de la costa oeste de los EEUU, dijo que tal disposición haría «difícil determinar dónde la FMC pretende trazar la línea de modo que no actúe como un regulador de precios.

En la misma línea, el World Shipping Council (WSC), que afirma representar el 90% de los servicios de buques de línea del mundo, señala que “la comisión no tiene autoridad para regular los precios”.

Entre la transparencia y los secretos comerciales

Los transportistas también señalaron lo que consideran otra revisión peligrosa propuesta por la FMC, que requeriría que los transportistas presenten ante la agencia una política de exportación anual.

La política, según la propuesta revisada, incluiría la presentación de las estrategias de precios del transportista, los servicios que ofrece, sus estrategias para proporcionar equipos de contenedores y descripciones de los mercados a los que sirve. Los transportistas quieren que se elimine la disposición.

“Revelar detalles de las estrategias de una empresa al público en general puede poner a las empresas en una desventaja competitiva significativa”, según el operador de buques portacontenedores Hapag-Lloyd (America) LLC.

“En el mercado global, las empresas deben salvaguardar sus secretos comerciales, estudios de mercado, estructuras de precios e información de la cadena de suministro para mantener su ventaja sobre los competidores”, agregan desde la compañía.

Del otro lado del mostrador, los clientes de los transportistas, que presionaron a la FMC para que hiciera que la regla propuesta fuera más restrictiva para los transportistas marítimos, en su mayoría estaban contentos con los cambios.

La Asociación de Líderes de la Industria Minorista (RILA), cuyos miembros representan más de $1.5 billones en ventas anuales e incluyen a nueve de los 15 importadores más grandes de los EE. UU., quiere que la FMC vaya un paso más allá al incluir una política de importación y exportación.

“Exigir a los transportistas que presenten y sigan una política de importación documentada anual permitiría a la comisión y a las partes interesadas examinar si el comportamiento de un transportista es justo y razonable”, señalan.

Movant Connection

Últimas noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *