Países de la Comunidad Andina fortalecen prevención de plagas

A través de la implementación de Inteligencia Artificial y de acuerdos de cooperación, el organismo internacional busca proteger cultivos clave para la economía de la región, como el banano y el plátano.

La Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN), organismo integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, junto con el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF) presentaron el proyecto del Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria, el cual utilizará la inteligencia artificial para fortalecer la prevención y gestión de plagas en los países de la CAN, priorizando el FOC R4T, que ataca los cultivos de banano y plátano.

El secretario general a.i. de la CAN, Diego Caicedo, agradeció la cooperación del STDF y destacó que el Centro Regional, además de evitar el ingreso de plagas cuarentenarias a la región, busca precautelar el estatus fitosanitario de los países andinos.

De esta manera, la CAN marca un antes y un después en el control de plagas, y fortalece las exportaciones agrícolas. Solo en el año 2022, las ventas del sector agropecuario de los Países Miembros al mundo totalizaron 21 mil 676 millones de dólares, lo que representó un aumento de 10,9% con respecto a las exportaciones realizadas en el 2021”, aseguró.

Colaboración internacional

Con el mismo objetivo, el organismo internacional suscribió un convenio con la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), con el objetivo de fortalecer al sector bananero de la región andina frente a la ya mencionada plaga del Fusarium Foc R4T, enfermedad que ataca los cultivos de musáceas.

Si bien en la actualidad el estatus fitosanitario de esta plaga en los países de la CAN es “presente bajo control oficial” en Colombia y Perú y ausente en Ecuador y Bolivia, la posibilidad de dispersión es una preocupación regional.

Ante ello, el mencionado convenio, promoverá el diseño y la implementación de estrategias e instrumentos regionales que apoyen a los países andinos a incrementar las capacidades de todos los actores de la cadena de musáceas.

Las áreas de colaboración recíproca estarán enfocadas en la vigilancia específica de esta plaga, el manejo integrado sostenible de la enfermedad, la bioseguridad agrícola, el fortalecimiento y desarrollo de capacidades, planes de contingencia y protocolos armonizados, medidas fitosanitarias y simulacros de campo.

Movant Connection

Últimas noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *