En el marco de “Fábrica de Negocios 2023”, GS1 México abordó las problemáticas de las PyMES en su abastecimiento y distribución, en un país que representa una base comercial estratégica para los mercados globales masivos del comercio electrónico. Informa Rosa María Salas, periodista especializada y Miembro Embajadora de Movant Connection.

En México, el 67% de las PyMES tienen problemas con la falta de eficiencia en el proceso de almacenamiento y logística; mientras que los costos de suministro, pueden llegar a representar en las empresas alrededor del 55 % de total del costo de los productos. Sobre esta base, este segmento empresarial debe aplicar mejores prácticas en su cadena de suministro para hacerle frente a los cambios a nivel mundial.

El presidente de GS1 México, Jorge Garcés, citó la cifra anterior y afirmó que en entornos volátiles e inciertos, las PYMES mexicanas están preparadas para adecuar sus modelos de negocio a fin de responder y atender a los mercados.
En la primera edición de Fábrica de Negocio versión Cadena de Suministro, “rumbo a nuevos destinos”, participaron más de 400 MIPyMEs, 54 expositores y se impartieron ocho conferencias magistrales sobre temas como innovación tecnológica, preferencias de consumo, abastecimiento, sostenibilidad, ecommerce, entre otros.
Sandra Aragonez, presidenta del Consejo de Conalog, y Miembro Embajadora de Movant Connection, indicó que las preferencias de consumo se han modificado a nivel mundial y por ello, las empresas deben alinear sus valores corporativos con lo que busca el cliente con el objetivo de que éste tenga una mejor experiencia de compra.
“Los consumidores quieren bienestar… hoy las empresas no venden productos, venden experiencias y servicios. Actualmente, el consumidor quiere esquemas híbridos de compra, por lo que si puede hacer el super desde su celular y una plataforma va a ser mucho mejor la experiencia”, afirmó Sandra Aragonez.
En ese sentido, Sandra Aragonez destacó que las empresas deben mejorar sus canales digitales para facilitar las ventas, hacer un balance de ventas e implementar una estrategia para mantenerse competitivas y motivar al consumidor a través de una variedad de marcas, disponibilidad de entrega y mejores precios. “El 56% de las empresas planean invertir en la resiliencia de la cadena de suministro en los próximos cinco años”, contextualizó Aragonez.
PyMES en los mercados globales
Alibaba, el gigante asiático del ecommerce, también participó en este evento. Alex Tsai, director de Alianzas Estratégicas de Alibaba.com, reveló que México es la segunda base comercial más importante para la compañía e informó que este país ocupa el quinto lugar dentro del top de mercados de compradores de este Marketplace de origen chino.

Alex Tsai afirmó que el comercio electrónico B2B (de empresas a empresas) presenta grandes oportunidades para todos los negocios. El valor del comercio B2C se estima hoy en $3.8 trillones de dólares a nivel mundial, mientras que el comercio B2B está alcanzando un tamaño estimado de $23.9 trillones de dólares, dimensionó el directivo.
Aseguró que el valor fundamental que Alibaba proporciona a las PYMES está enfocado en tres puntos: 1) el acceso a mercados globales masivos de 40 millones de usuarios, en donde se conectan compradores y vendedores; 2) la diversificación de clientes y canales de ventas; y 3) mayores ganancias para las empresas en cada venta, sin comisiones.
Por su parte, Gastón Cedillo, fundador y director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Logística y Cadena de Suministro (AML), habló sobre gestión de la cadena de suministro PyME. Aconsejó a las empresas ser confiables en sus fechas de entrega y cumplimiento; reducir sus inventarios con la contratación de proveedores de calidad; implementar estrategias sostenibles con el apoyo de expertos en el tema; y buscar nuevos aliados que marquen la diferencia.
Gastón Cedillo exhortó a las compañías a hacer un mapa de proveedores para identificar iniciativas de sostenibilidad que se ajusten al presupuesto y capacidad de la organización. “Las empresas deben colaborar con proveedores y clientes para compartir recursos y conocimientos sobre prácticas sostenibles, y deben invertir en capacitación y educación sobre estos temas”, recomendó.
En tanto, Guillermo Castaño, director general de Team Logística, abordó el tema de los códigos 2D, tecnología que les permite a las PYMES generar una caja o empaque personalizado y ofrecer mayor valor agregado en la cadena de retail.
También se llevó a cabo la mesa panel “Principales retos en la cadena de suministro PyME” con la participación de David Sacal director general de Profesionales en Inventarios; Erick Gómez, CEO de Maxianet y Erick Pinot, Country General Manager para México de CHEP.