Referentes de la ICC analizaron el presente y futuro de las reglas que constituyen “la lengua franca del comercio internacional”. ¿Representan realmente los Incoterms lo que hoy en día hacen los usuarios?

El encuentro, organizado por ICC Argentina (International Chamber of Commerce) y la CAC (Cámara Argentina de Comercio y Servicios), reunió ayer en Buenos Aires a destacados especialistas, coautores del “Reporte Iberoamericano sobre el uso de las Reglas Incoterms 2020”, quienes presentaron las conclusiones más destacadas del informe, enfocado en analizar cómo es la aplicación real de estas reglas en la dinámica actual del comercio internacional.
Al respecto, Juan Álzate, de ICC Colombia y Miembro Embajador de Movant Connection, puso en contexto que los Incoterms nacen desde la ICC para “darles una mano a los millones de usuarios del mundo, quienes casi no podríamos pensar en contratos internacionales de compraventa sin los Incoterms”.
Un abordaje científico
Precisó que el trabajo realizado por el grupo iberoamericano que generó el informe, “abordó quizás por primera vez el uso de los Incoterms aplicando el modo científico”.
En este sentido, aseguró que el comercio genera sus propias reglas, que Incoterms es “el folclore, el bambuco o el tango del comercio, ya que usted no puede obligar a las sociedades a que no hagan lo que les nace”.
“Hay un Incoterms, una práctica mercantil, llámese de usos y costumbres, que está validado por la forma eficiente por la cual durante 400 años hemos hecho comercio. Y hay otro Incoterms oficial, que es la publicación formal disponible en todos los idiomas”.
Destacó que existe una gran diferencia entre “lo que la gente dice y lo que la gente hace”, en todos los ámbitos de la vida, y que los Incoterms no escapan a esta realidad. “Todos sabemos que el arroz es sano pero comemos hamburguesas”, ejemplificó.
A partir del trabajo realizado para la elaboración del “Reporte Iberoamericano”, señaló que advirtieron que es posible “hacer un Incoterms más parecido a lo que los usuarios están haciendo en la práctica”.
“Hoy los profesionales están usando el Chat GPT, Blockchain, smart contracts, y algo me dice que un Incoterms de 220 artículos puede ser problemático”, destacó, a la vez que aclaró que los Incoterms actuales sí son eficientes, pero requieren un gran nivel de conocimientos para poder alcanzar un alto rendimiento contractual.

Entre lo dicho y lo hecho
En su análisis, Lucía González, de ICC Costa Rica, reflexionó sobre la forma en que los usuarios utilizan actualmente los Incoterms, en base a los relevamientos realizados para la confección del ya mencionado Reporte.
Sobre lo que concluyó que “hay solo unos cuantos Incoterms que son famosos y muy utilizados”, lo que marca un buen punto de partida para “entender la brecha que existe entre lo que es, lo que está escrito, y lo que dicen los usuarios”. Destacó que esto representa una muy buena oportunidad para “encontrar una práctica que se adapte más a lo que los usuarios realmente están negociando día a día mediante estas reglas”.
A modo de ejemplo, sañaló que de acuerdo a los relevamientos, “un 96% de los usuarios dicen que los Incoterms son relevantes, que son importantes y que son usados. Pero, a la vez, un porcentaje de un 92% dice carecer de la regla tanto a nivel físico como a nivel del libro virtual, y nunca han leído los artículos”.
Un traje a la medida de cada operación
Por su parte, Roberto Rosales, de ICC Ecuador y Miembro Embajador de Movant Connection, se refirió a la necesidad de adaptar las reglas a las necesidades de cada operación, al ser consultado sobre si los Incoterms son un “traje de talla única”.
“La gente suele pensar que son una caja cerrada, pero los negocios no son eso. Si, por ejemplo, yo me voy a comprar un traje, el pantalón me va a quedar pequeño y la chaqueta va a quedar grande. Los Incoterms son eso, algo que necesitas acoplarlo en función de tus necesidades, en función de lo que las partes desean, porque la esencia es que son reglas, son prácticas mercantiles que deben ser útiles, no impuestas a la fuerza”.
Sin embargo, señaló la necesidad de conocer bien las reglas, lo que ejemplificó con lo que representa el aprender a andar en bicicleta, “tienes que subirte, cuerpo recto, equilibrio, y usar las dos manos. Después, con el tiempo, vas ganando expertise, sueltas una mano y luego sueltas otra. Pero hay que aprender primero. Si no conoces las reglas y deseas manejar a la primera sin manos, después te quedarás sin dientes”.