Logística en el centro de la escena del desarrollo comercial regional

Angélica María Barría Díaz (Chile), Esteban Arandia Pedrazas (Bolivia) y Jorge Silva (Uruguay), Miembros Embajadores de Movant Connection, disertaron en el V Congreso Nacional de Comercio Internacional organizado por el Observatorio de Comercio Internacional de la Universidad de Luján (OCI) y la Comunidad Logística 2050.

Como especialistas en temas logísticos y de comercio exterior, cada uno compartió con el público un panorama de la actualidad de estos sectores en sus respectivos países, con el objetivo de conformar una mirada sobre las potencialidades, problemáticas y expectativas de la región.

Chile

En su presentación, Angélica Barria señaló “tenemos claro que somos un sector relevante y que ha tomado protagonismo, demostrando capacidad de adaptación”, en relación a los múltiples desafíos que enfrentó la logística en los últimos años y a un futuro que demanda “organizaciones más líquidas para adaptarse a los sucesivos cambios, ya que lo único constante es el cambio”.

Precisó que uno de los grandes retos de Chile se relaciona con el proceso de digitalización, “la industria está atravesando una cuarta revolución industrial relacionada con la digitación, el sistema cibernético y la omnicanalidad en la comunicación con el consumidor y la empresa”, así como “la automatización en almacenes es otro gran desafío para aumentar la rapidez de los servicios y adaptarse a la geopolítica y los requerimientos que presenta el comercio internacional”.

En este sentido, destacó que su país cuenta ya con un “sistema integral que nos permite operar de forma digital, por ejemplo, todos los certificados de origen de importación y exportación, así como los documentos de salida, se tramitan de forma virtual en dos horas. Sistema que compartimos con los países de la Alianza Pacífico”.

”La pandemia ha empujado al sector logístico a ser proactivo y tener un programa de gestión de riesgos. Nunca pensamos tener este ‘cisne negro’ que nos generó shock de demanda y shock financiero ante lo que lógicamente nos vimos forzados a mejorar”.

Adelantó que “el costo del transporte marítimo se mantendrá alto en base a todas las problemáticas globales que han surgido en los últimos años”, lo que generó que “los países tengan producciones localizadas y alianzas estratégicas con Estados cercanos para dar abasto en términos de producción y no depender tanto del gigante asiático (China), del que Chile ha logrado independizarse por completo, siendo el país que tiene más tratados de libre comercio y acuerdos de complementación económica”.

Finalmente se refirió también a las iniciativas relacionadas con la sustentabilidad, las que “no serán iguales en todos lados y van a depender de los términos gubernamentales”, pero que sin dudas “han venido a cambiar la percepción de las empresas respecto al cumplimiento de leyes y nuevos cambios importantes que se vienen”.

Bolivia

Por su parte, Esteban Arandia Pedrazas, precisó que Bolivia se ubica en el puesto 131 del Índice de Desarrollo Logístico del Banco Mundial y que la última Encuesta Nacional Logística arroja números preocupantes, “solamente el 62% de las organizaciones en Bolivia cuentan con un Director de Gerencia de Operaciones de Logística, el resto no tienen un líder de área y la misma recae en personas poco especializadas lo que se evidencia en los resultados que muestra el país”.

En consecuencia, “las organizaciones tienen un modelo distorsionado de gestión de los proveedores y del manejo administrativo de las mismas en aspectos éticos. El planeamiento de la demanda es el segundo gran problema de las empresas en el país y como ha sucedido en el resto del mundo, la logística se convirtió en la carrera de moda”.

En relación al comercio exterior, señaló que “los empresarios enumeran cuatro problemáticas. Excesiva burocracia con trámites presenciales y poca digitalización, demora en puertos y aduanas, escasez de oferta de servicio logístico y de infraestructura vial para el transporte”.

Para el especialista, “el principal reto de los empresarios bolivianos es conseguir la eficiencia del área logística y ahorrar costos”, lo que se relaciona directamente con el nivel de escolaridad en la logística en Bolivia, donde “el 42% del personal de las operaciones de logística tiene una formación básica y la formación de especialidad es menos del 20% del total”.

Resaltó además que “solamente el 24,6 por ciento de las empresas miden sus costos logísticos” y que estas operaciones representan “el 18,1 por ciento del valor de las ventas, lo que significa un costo altísimo en los estándares internacionales sobre el volumen de venta, que en Latinoamérica ronda el 14,7% y en modelos como en EEUU o Europa se ubica entre el 8 y el 12%”.

En su conclusión, destacó que “a pesar de estos números, Bolivia tiene una gran oportunidad de mejora y se ve con un 11% de crecimiento en el área de logística en el primer trimestre del 2022 en comparación al año pasado. El nearshoring para el país está en 125 millones y se presenta como una verdadera oportunidad para 2022 y 2023”.

Uruguay

A su turno, Jorge Silva, indicó que “Uruguay está en el puesto 56 en el Índice de Desarrollo Logístico y tiene como objetivo liderar en este apartado en Latinoamérica. Hay apoyo desde el gobierno e inversión para que esto se haga realidad”.

De acuerdo con su análisis, “el país tiene una posición geográfica estratégica que nos permite accede de forma rápida y asistir a los países del centro del continente sudamericano que no tienen salida al mar”.

En relación a las múltiples acciones que implementó Uruguay para alcanzar este objetivo, dtalló “hay 12 Zonas Francas actuales y dos más proyectadas, que le dan un soporte al transporte de mercancías por el continente ya que esas zonas son libres de impuestos. Otro punto importante es el puerto y aeropuerto libre, que no les cobran a la mercancía en tránsito, solamente la descarga”.

También en línea con este foco estratégico en la logística internacional, agregró que “se están formando técnicos e ingenieros en logística que ayudan a cubrir, como mano de obra, la necesidad de personal. En Uruguay y en el mundo la profesión de logista es cada vez más demandada en la búsqueda de ser más eficientes en el ahorro de costos de todo tipo, monetarios y de tiempo”.

Por último, se refirió también al desarrollo que han tenido los Depósitos Fiscales, “que brindan ventajas para depositar mercancía y solo se pagan impuestos por aquellas que se van nacionalizando, que entran al país. Lo que no entra no insume, a diferencia de lo que sucedía antes, cuando se descargaba el barco y había que pagar impuestos por la totalidad de la mercancía”.

Movant Connection

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *