Gestión y tecnología aseguran circulación por el Canal de Panamá

Pese a la intensidad de la temporada seca de “El Niño”, por la vía interoceánica cruzan 32 buques diarios, cumpliendo con los turnos reservados y administrando las demoras en los tránsitos no regulares.

La prolongada estación seca, que ha provocado escasez de lluvias, obligó a las autoridades del Canal de Panamá a adoptar medidas proactivas relacionadas con la gestión del agua dulce en dos sentidos.

Por un lado, garantizar la disponibilidad de agua dulce para la población y, por el otro, asegurar la transitabilidad del canal interoceánico, una vía clave para el normal desarrollo del comercio internacional.

Consultado por Movant Connection, Ángel Alberto Sánchez, presidente de la Asociación Panameña de Agencias de Carga (APAC), hecha luz sobre este tema que ha generado mucha información en estos días y, a la vez, confusión sobre la real situación de la funcionalidad del canal.

En el Canal de Panamá existe actualmente una regulación especial de cantidad de buques y de calado de los mismos, lo cual está creando una disrupción en el tiempo de tránsito por el canal”.

Una problemática prevista

Si bien el problema existe, tal como señala el titular de APAC, el mismo no sorprende a las autoridades del canal, “se debe a un fenómeno climático muy conocido y repetitivo llamado El Niño, que disminuye cada 5 o 6 años las precipitaciones en la cuenca del canal. Por eso, para este fenómeno se cuentan con medidas ya establecidas en el manual de procedimientos del canal, no es algo que nos estamos inventando ahora para solucionar el problema”.

En este sentido, Ángel precisa que quienes están sufriendo en mayor medida las demoras “son las cargas de proyecto, charters y otros buques, ya que estos no son tránsitos regulares y la reserva del paso por el canal se hace con muy poco tiempo de anticipación”.

Por el contrario, “los cargueros de contenedores, los tanqueros de petróleo, gas licuado y líquido son tránsitos que están programados hace meses y están pasando normalmente”.

Otro punto a destacar, es la flexibilidad operativa que ha demostrado el Canal para asegurar el tránsito a tiempo de los portacontenedores, ya que “para cumplir con la regulación del calado, se están descargando parcialmente los portacontenedores en un puerto para luego cargarlos en su homólogo al otro lado del canal. Este tránsito se realiza por ferrocarril o camiones y dura menos tiempo que el tránsito por el canal, por lo que finalmente el tiempo perdido es mínimo”.

Desde las fuentes oficiales del Canal de Panamá, destacan que todo esto es posible gracias a las innovaciones tecnológicas y al profesionalismo de sus trabajadores.

De esta forma, todos operan en conjunto para asegurar la navegabilidad y reducir al máximo las demoras, siempre con una fuerte consciencia ambiental trabajando como verdaderos especialistas en la gestión del agua.

Movant Connection

Últimas noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *