Asociaciones del sector advierten que la escalada del dólar luego de las elecciones primarias, genera falta de referencia en los precios y escasez de los insumos necesarios para el desarrollo de la actividad logística.
Referentes y asociaciones del sector alertan sobre los impactos que este contexto de incertidumbre está generando en la dinámica del transporte de cargas y, por ende, en toda la cadena logística.
Así lo expresa en un comunicado reciente La Primera Asociación Empresarios Transporte Automotor de Cargas (PAETAC), al señalar que el actual escenario económico dominado por la reciente devaluación, “provoca falta de referencia en los precios y una agudización en la falta de insumos necesarios para nuestra actividad”.
Y agrega, “Esta escalada del dólar impacta en las perspectivas de venta más de lo que imaginamos. Muchos proveedores no quieren entregar mercadería o lo hacen sin precio cerrado. Como el caso de concesionarias automotrices que, a pesar de la coyuntura siguen entregando unidades, pero sin factura por no contar con el valor del bien”.
Una problemática generalizada
El documento emitido por PAETAC, en línea con lo expresado por otras instituciones del sector como la Asociación de Transportes de Cargas de Rosario, refleja también cómo esta problemática afecta a toda la cadena de valor:
“En las últimas horas se registra una marcada paralización del pedido de fletes por parte de las empresas productoras y distribuidoras de bienes en general. Escenario de incertidumbre que ha frenado las ventas. En donde lo que más preocupa es la suspensión de fletes que transportan alimentos”.
En cuanto a los insumos clave para el normal funcionamiento del transporte automotor de cargas en el país, los referentes destacan que la actividad viene sufriendo inconvenientes graves desde hace ya mucho tiempo, marcados por “falta de entrega y excesivos precios de los principales insumos. Como unidades, neumáticos y repuestos, entre otros. Todos fijados a valor dólar en su totalidad o en gran medida, lo que impacta de manera directa en los costos del sector”.
Sin dudas, el actual contexto afecta a todos los sectores de la economía argentina, donde tal como señalan desde PAETAC, “el ritmo de la inflación erosiona fuertemente y de manera inmediata la capacidad de pago de las empresas, poniendo en crisis el esquema de diferimientos. Donde la condición de pago hacia los clientes exige recortarse”.
La situación es compleja y hoy reina la incertidumbre, ante lo que desde el sector reclaman señales de previsibilidad y medidas que estabilicen la macroeconomía “para el normal desenvolvimiento de la economía y la sociedad”.