Tras un 2023 sumamente complejo marcado por la sequía y las dificultades macroeconómicas, el año próximo se proyecta una fuerte recuperación de volúmenes y, como consecuencia, de crecimiento de las operaciones logísticas.
En su tradicional encuentro anual, que al igual que el año pasado se desarrolla en dos etapas entre agosto y octubre, la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), presentó sus proyecciones económicas para las operaciones logísticas 2024 en Argentina.
Jorge Jares, Director de Diagnóstico y Coaching Logístico, fue el encargado de brindar las proyecciones clave para la dinámica del sector.
En este sentido, recordó que la ecuación que define los flujos logísticos se basa en la oferta y la demanda. Donde la demanda está dada por el consumo de bienes y servicios, sumados a las exportaciones y la inversión bruta fija.
La misma se satisface con el PBI de bienes y servicios más las importaciones, donde el PBI de bienes resulta el más relevante para las tendencias de las operaciones logísticas.
En este sentido, identificó que el rubro agropecuario lidera la participación en las toneladas transportadas en larga distancia con un 44%, los minerales con un 26% y la industria con 19%.
Al respecto, destacó que las diversas variables de impacto económico afectan a estos sectores de manera diversa, donde durante 2023 la sequía causó “uno de los años más desastrosos en el transporte de larga distancia.”
“Solamente en los Puertos del Gran Rosario se perdieron medio millón de viajes”, precisó Jorge Jares.
2023 un año a la baja
Sobre los resultados del año en curso, se espera que cierre con una disminución del consumo publico y privado del 3,2%. Donde los dos primeros trimestres del año mostraron una moderación en la caída, que finalmente está marcando un fuerte descenso camino hacia el final del año. Caída que, se espera, continúe durante 2024.
En este sentido, la evolución del salario resulta vital, ya que registra una caída de 7% en 2023 y se estima que caiga 7,6% el año próximo.
“Se está perdiendo la capacidad de ahorro de los hogares, con lo cual el consumo no va a ayudar para impulsar las operaciones logísticas de distribución”.
Proyecciones para el transporte
Las exportaciones de bienes en 2023 cayeron en 15 mil millones de dólares que se van a recuperar en 2024, de acuerdo con el especialista.
“Tuvimos en el primer semestre del año una gran cantidad de capacidad ociosa en transporte que seguramente se va a revertir en la campaña 2023 / 2024”.
“Se espera un rebote de todo lo que son exportaciones, no solo de la parte agropecuaria, sino también el litio que está creciendo así como también Vaca Muerta”.
En números, tanto en importaciones como en exportaciones se transportaron:
2022: 125 millones de toneladas.
2023: 98 millones de toneladas.
2024 (estimativo): 116 millones.
De esta forma, el PBI de bienes en 2023, cae fuerte en agricultura y con una baja del 1% en industria, siendo la minería el único rubro positivo.
En cuanto al repunte de la agricultura, se espera que comience a materializarse durante el último trimestre de este año. La recuperación de este sector, se espera que represente un incremento de 50 millones de toneladas:
2022/2023: 71,5 millones de toneladas
2023/2024: 120 millones de toneladas
2024/2025: seguiría en crecimiento
Sobre la evolución de la producción industrial, en 2023 los rubros que se mantuvieron fueron la industria automotriz, minerales no metálicos y los relacionados con la construcción. Alimentación da negativo los dos años y representa millones de toneladas.