El evento, titulado “Transición global y supply chain”, abordó los nuevos desafíos que enfrenta el sector logístico, con el comercio exterior como uno de sus temas centrales.

El tradicional encuentro ARLOG contó este año con la impronta especial de celebrar su edición número 30 que, tal como destacó en su apertura el presidente de la asociación, Fabián Yannone, es de vital importancia para “continuar jerarquizando al sector logístico”.
Particularidades de un año electoral
En un año de recambio institucional en Argentina, las prontas elecciones presidenciales y sus posibles nuevos escenarios económicos ocuparon un lugar relevante y contaron con el análisis de Andrés Bonifacio de Ecolatina.

El analista, destacó que la crisis económica que vive el país necesitará un “plan de estabilización creíble”, el cual necesitará la participación de muchos actores para que tenga la solidez necesaria que exige el complejo contexto que hoy vive Argentina.
Al respecto, resaltó que ese será el “talón de Aquiles” del nuevo gobierno, cualquiera sea el ganador, ya que ninguno tendrá mayoría en el Congreso por sí mismo para darle fuerza y sustento a dicho plan.
En este escenario, pronosticó que independientemente de cómo termine el presente año, se espera que se produzca un “salto cambiario”, en relación al valor oficial del dólar frente a la moneda local, lo que hace “irreal” pensar en una desaceleración de la inflación durante 2024, que en la actualidad ya alcanza el 130% interanual.
Siguiendo con su análisis, precisó que el impacto en los costos hará que el consumo se contraiga el año próximo, impulsando también a la baja al producto bruto interno. Sin embargo, señaló que, “como ya ha ocurrido en otras crisis”, se espera que luego de esta instancia la economía del país finalmente pueda volver a crecer.
El comercio exterior argentino
Marcelo Elizondo, consultor especialista en negocios internacionales, fue el encargado de analizar la dinámica de los mercados externos y cómo se espera que sea la vinculación del país con los mismos.

Señaló que durante 2023 las exportaciones sufrieron una fuerte caída debido al impacto de la sequía en el agro, que representa el 60% del total de las exportaciones del país, donde también influyó la caída de los precios internacionales de estos productos, que en 2022 se habían posicionado al alza impulsados por las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Como aspecto positivo, destacó que Argentina tiene una gran diversidad en los destinos de sus exportaciones, a diferencia de otros mercados como el mexicano que depende en un 80% de los Estados Unidos.
Esto le permite al país sudamericano, en un contexto donde el mundo está en proceso de “recuperación de equilibrios”, enfocar sus exportaciones hacia aquellos países que mejor estén reaccionando económicamente en cada momento.
Sin embargo, advirtió que el país enfrenta la necesidad de una modificación sustancial de su modelo de vinculación con el resto del planeta “tenemos un problema estructural sustancial en nuestro modelo de vinculación sistémico y no solamente un problema de algunas condiciones macroeconómicas”.
Al respecto, enumeró los “cuatro grandes desafíos” que se deberían afrontar para ordenar su situación productiva comercial: la seguridad institucionalidad, ordenar la macro economía, aliviar el marco regulatorio y mejorar la arquitectura de relaciones externas del país.
Sobre este último punto, destacó que Argentina no tiene acuerdos relevantes con otros mercados en el planeta, por lo que afronta aranceles y costos en su ingreso a mercados, mientras otros competidores que sí cuentan con acuerdos no lo hacen, lo que directamente afecta la competitividad y “explica el bajo resultado que estamos viendo ahora”.
Un sector en transición
El encuentro continúo con el abordaje de los diversos temas que ya están configurando el futuro del sector logístico.
Como es el caso de la sustentabilidad, que fue abordado desde la perspectiva de las denominadas “Empresas B”, las innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial y sus tendencias, así como con la presentación de casos exitosos de grandes compañías como YPF y Unilever.