Ante la escasez de divisas, las autoridades argentinas continúan poniendo obstáculos a las compras al exterior, a pesar de que el 80% de las mismas son destinadas a insumos productivos y bienes de capital.
A través de un texto denominado “Crisis logística argentina, una enfermedad silenciosa que afecta órganos vitales”, difundido el día de hoy en el “Suplemento Transport y Cargo” de “El Cronista”, un grupo de 300 agentes de carga argentinos advierten sobre el difícil contexto que vive el sector y, fundamentalmente, sobre los efectos que el mismo está generando en la actividad económica y las graves consecuencia que podría presentar para todo el conjunto de la sociedad.
Según destacan los referentes del sector, a las complejas gestiones e imprevisibilidad del “Sistema de Importaciones de la República Argentina”, que a traves de las “SIRASE” aprueba o no las compras y pagos al exterior, se suma la reciente inclusión de los fletes marítimos internacionales bajo esta modalidad, lo que “posiciona al Puerto de Buenos Aires como ‘puerto sucio’, alejándonos aún más del mundo”, tal como señalan en el comunicado.
Onda expansiva
Si bien la raíz de esta problemática radica en la escasez de dólares que padece el país para afrontar sus pagos al exterior, estas restricciones no harían más que empeorar aún más la situación, ya que nada menos que el 80% del total de las importaciones argentinas son destinadas a insumos productivos y bienes de capital, gran parte de los cuales finalmente se materializan en exportaciones que representan el camino para obtener divisas en el mercado internacional.
En cuanto a las problemáticas sociales relacionadas con esta difícil situación, los profesionales del sector alertan que “prontamente mostrará sus síntomas en forma de desabastecimiento, baja en la actividad industrial, comercial y crecimiento del desempleo”.
Finalmente, también señalan que estas medidas restrictivas “están diezmando las estructuras de las empresas que operan en la cadena de abastecimiento, las cuales son vitales para sostener y hacer posible el necesario crecimiento económico”.