A través de su proyecto económico “Global Gateway”, la Unión Europea (UE) promociona a Latinoamérica como uno de sus principales socios estratégicos para destinar sus negocios e inversiones durante 2023.
Así lo informó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien convocó la primera reunión de la Junta de “Global Gateway» para analizar los logros del primer año de implementación de este plan con el que la UE quiere contrarrestar la nueva ruta de la seda china e identificar proyectos para 2023 en África, América Latina y el Caribe y el Pacífico.
Esta estrategia planea destinar 300 mil millones de euros en inversiones hasta 2027 en países en vías de desarrollo y «ante todo, un proyecto geopolítico, que busca posicionar a Europa en un mercado internacional competitivo», según von der Leyen.
«Un año después, nuestra estrategia ‘Global Gateway’ está funcionando. Con muchos proyectos en marcha, desde plantas solares hasta cables digitales, y más por venir».
Además, destacó la confiabilidad del bloque europeo para facilitar las negociaciones y la realización de los acuerdos con cada uno de sus socios.
José Manuel Albares, ministro español de Relaciones Exteriores identificó a América Latina y África como los «destinos prioritarios» de los proyectos de inversión de la UE.
Para Latinoamérica y otras regiones, Bruselas, sede de la UE, tiene previsto presentar el próximo jueves 40 carteras de proyectos de Instituciones Financieras Europeas para la aprobación de la Junta Operativa bajo el Fondo Europeo para el Desarrollo Sostenible Plus (EFSD+), que se espera que genere más de 50 mil millones de euros en inversiones en sectores clave.
«Global Gateway» impulsará la extensión del cable submarino y terrestre de fibra óptica BELLA desde Portugal a Centroamérica y el Caribe y la puesta en marcha de Centros de Observación de la Tierra en Panamá a través del eService de Monitoreo de la Atmósfera de Copérnico de la UE.
2022
Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), seis países de la región concentraron el 84 por ciento de las inversiones extranjeras.
En lo que va del año, Latinoamérica recibió un total de 142.794 millones de dólares, un 40,7 por ciento más que en 2020, pero igualmente sigue bajo considerando los niveles conseguidos en la etapa pre-pandemia.
Brasil fue el principal destino, recibiendo 46.441 millones (33% del total), seguido por México (23%), Chile (11%), Colombia (7%), Perú (5%) y Argentina (5%).
El principal inversor en la región, no casualmente, fue la Unión Europea, con un 27 por ciento, superando a Estados Unidos que participó en un 17 por ciento.