
Los eventos climáticos extremos elevan los costos de producción y transporte, afectando la competitividad del país sudamericano en los mercados internacionales. Informa nuestro Miembro Embajador en Ecuador, Roberto Rosales.
América Latina y el Caribe es una región vulnerable al cambio climático. El aumento de la temperatura, la escasez de agua y los eventos climáticos extremos están teniendo un impacto negativo en la producción, el transporte y el consumo de bienes y servicios.
En el contexto del comercio exterior, el cambio climático está generando una serie de desafíos para las empresas de la región. Por un lado, está aumentando los costos de producción y transporte, lo que puede hacer que sus productos sean menos competitivos en los mercados internacionales.
Por otro lado, está generando nuevas exigencias por parte de los consumidores, que están cada vez más interesados en comprar productos sostenibles.
El país y la región están expuestos a una serie de amenazas climáticas, como el aumento del nivel del mar, las sequías, las inundaciones y los cambios en los patrones de precipitación.
Impacto en la producción
El cambio climático podría aumentar su impacto en la producción de bienes y servicios en Ecuador. Las sequías reducen la productividad agrícola, las inundaciones dañan los cultivos y la infraestructura, y los cambios en los patrones de precipitación provocan problemas de escasez o exceso de agua, caída de nieve y/o granizo, etc.
Estos factores afectan a los sectores productivos más importantes del país, como la agricultura, la minería y el turismo.
Daños en la infraestructura
El aumento del nivel del mar inunda las costas, las sequías reducen la disponibilidad de agua para el transporte (por ejemplo lo que sucede con el Canal de Panamá), y los cambios en los patrones de precipitación están provocan deslizamientos de tierra y otros problemas, por ejemplo caídas de puentes.
Estos factores dificultan el transporte de mercancías y personas, lo que afecta al comercio exterior.
Nuevas tendencias de consumo
El cambio climático afecta las tendencias de consumo en Ecuador. Los consumidores están cada vez más preocupados por el impacto ambiental de sus compras. Esto impulsa la demanda de productos y servicios sostenibles.
Las empresas ecuatorianas que no se adapten a esta tendencia corren el riesgo de perder competitividad.
El fenómeno de El Niño
El fenómeno de El Niño es un evento climático recurrente que provoca el calentamiento de las aguas superficiales del Pacífico tropical. Este calentamiento puede tener un impacto significativo en la agricultura, especialmente en los cultivos que necesitan una gran cantidad de agua.
La sequía es uno de los principales efectos de El Niño en la agricultura. Cuando las precipitaciones son inferiores a la media, los cultivos se ven privados de agua y no pueden crecer adecuadamente. Esto puede provocar una disminución de la producción, la pérdida de cosechas y, en algunos casos, incluso la muerte de los cultivos.
El fenómeno de El Niño también puede alterar la fisiología de los cultivos, afectando a su capacidad de florecer y producir frutos. El aumento de la temperatura atmosférica puede provocar cambios en el desarrollo de los cultivos, dificultando la floración y la producción de frutos.
Por ejemplo, las lluvias también pueden tener un gran impacto en el cultivo del camarón, nuestro principal producto de exportación no petrolera; el aumento de las lluvias conducirá a una reducción de la salinidad, mientras que la falta de lluvia puede conducir a un aumento de la salinidad, especialmente en combinación con un clima cálido donde la evaporación es alta.
Es importante tomar medidas para mitigar los efectos de estos fenómenos y adaptarse a sus impactos. Aquí hay algunas medidas específicas que se pueden tomar:
Invertir en infraestructura resiliente al clima para hacer frente al aumento del nivel del mar e inundaciones.
Promover prácticas agrícolas sostenibles para reducir la vulnerabilidad al cambio climático.
Mejorar la vigilancia y la respuesta a las enfermedades tropicales.
Educar a la población sobre el cambio climático y sus impactos.
Al trabajar juntos, el gobierno, el sector privado y la sociedad civil pueden ayudar a proteger a Ecuador de los efectos del cambio climático.
En conclusión
El cambio climático es un desafío complejo que requiere un enfoque integral, se deben tomar medidas para mitigar los efectos del cambio climático y adaptarse a los desafíos que ya se están sintiendo.
El sector privado también tiene un papel importante que desempeñar. Las empresas ecuatorianas deben adoptar medidas para reducir su impacto ambiental. Esto puede incluir la inversión en eficiencia energética, la reducción de residuos y el uso de materiales sostenibles.
Al trabajar juntos, los gobiernos y el sector privado pueden ayudar a mitigar los efectos del cambio climático y proteger el comercio exterior ecuatoriano.